CONOCIENDO MI MUNICIPIO IXTAPALUCA
¿QUE ES IXTAPALUCA?
Ixtapaluca es un municipio urbano localizado al oriente del Estado de México, cuyo nombre proviene de Iztapayucan, que se compone de iztatl, sal, pallutl o pallotl, mojadura, y de can, lugar; que en conjunto significa: "Lugar donde se moja la sal”.
Ixtapaluca es el municipio número 39 de los 125 que conforman al Estado de México. Se encuentra al oriente de la capital del país, a una distancia 7.5 kilómetros. Gracias a su ubicación, es posible apreciar desde algunas partes de la zona los volcanes del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Este lugar se encuentra lleno de misterios e importantes antecedentes históricos y culturales que han sido claves en su desarrollo social y económico.
HISTORIA DE IXTAPALUCA
Ixtapaluca fue elegido en 1553 para realizar la reducción de los naturales localizados en los bordes de la zona lacustre, hacia la parte norte.
Se desconoce el lugar de los primeros hombres que llegaron a Ixtapaluca, los primeros asentamientos en territorio de este municipio se registran entre los años 1100 a.C. y 100 d.C. cuando Xólotl inicia su reinado en Tenayuca Techotlala, uno de sus hijos fundador de Texcoco; tuvo un hijo llamado Ixtlixóchitl a quien nombró su sucesor, donándole 11 pueblos entre ellos Ixtapaluca y Coatepec. El señor que reinaba en Ixtapaluca se llamaba Izcotzin y el gobernador Cuahuitzilotzin; quien tuvo una participación valerosa, ya que los Tecpanecas tomaron el lugar como entrada para llegar al reinado de Texcoco, apoderarse de él y derrotar a Ixtlixóchitl. Durante la evangelización, 1570, Coatepec había sido cuidadosamente distribuido, administrado en un principio por los franciscanos, y más tarde se les entregó a los dominicos, posiblemente su congregación se inició en 1550. Ixtapaluca fue elegido en 1553 para realizar la reducción de los naturales localizados en los bordes de la zona lacustre, hacia la parte norte. Ayotla se congregó en San Juan Bautista Tlapizahuac, en 1554. En 1820, Ixtapaluca fue elevado al rango de municipio. En 1858 el 23 de diciembre, el batallón de Celaya, se pronunció promulgando el Plan de Ayotla (o Plan de Navidad). De 1861 a 1867, Ayotla fue cabecera municipal por decreto de la Legislatura del Estado, siendo gobernada por el Jefe Político Quirino Vázquez Guerrero. Cuando Modesto de Olaguibel, fue gobernador del estado de México, se suscitó la intervención norteamericana; cuyas tropas se introdujeron al estado de México en 1847, pasaron por Ixtapaluca rodeando el lago de Chalco, de ahí se dirigieron a Tlalpan, pues pensaban atacar Churubusco. La importancia que tuvieron las haciendas en Ixtapaluca durante el Porfiriato se debió a la gran producción de maíz, frijol, haba, alfalfa, calabaza y maguey. En 1887, Iñigo Noriega, adquirió la hacienda de Río Frío. En 1930, se inició la industrialización en el municipio, con la instalación de la fábrica de yeso El Tigre. En los años 1969 y 1970, se suscitó un movimiento obrero de trascendencia nacional en la Fábrica de Hilados y Tejidos Ayotla Textil, S.A., dando por resultado la liquidación de la gran mayoría de empleados y obreros.
CULTURA DE IXTAPALUCA
El pueblo de Ixtapaluca cuenta con fiestas de gran importancia, éstas celebran a diferentes Santos Patrones con suntuosidad y comida tradicional como el mole, tamales, carnitas y vino. Además, se realizan variadas actividades culturales animadas por la presencia de bandas musicales de viento, como procesiones, tapetes artesanales de serrín pintado, danzantes, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos y jaripeos.
Con la presencia de bandas músicales de viento. La Primer Fiesta patronal de Ixtapaluca es la del "Señor de los milagros" se festeja el jueves de la Asención del Señor. Esta fiesta del "Señor de los milagros" se celebra hace mas de 100 años,según las crónicas de los lugareños. Aquí en el pueblo de Ixtapaluca, al Santo Patrón; la gente le tiene mucho fervor, se le venera y se hace una fiesta en su honor. Esta fiesta empieza con un novenario previo a la fiesta y en el último dia de novena se acostumbra hacer un convite; que consiste en invitar a la población el día miércoles por la tarde, con una procesión que recorre todas las principales calles del pueblo acompañada de la tradicional banda de música, cohetes, danzantes, cantando vivas al Señor de los milagros y repartiendo estampas con su efigie al siguiente dia de la fiesta: Jueves, de la Asención del Señor: La fiesta se hace en grande ese dia en honor al "Señor de los milgaros",recorriendo por todo el pueblo de Ixtapaluca, pasa por cada uno de los tapetes artesaneles que se hacen en cada calle. También sale con la tradicional banda y danzantes (matachines)la fiesta empieza desde las 00:00 y acaba a la media noche, es un dia muy largo en el recorrido con el Santo Patrono de Ixtapaluca. al término de la procesión se concluye con el tradicional castillo pirotécnico,se hacen eventos artísticos se traé una feria de juegos mecánicos. hace muchos años la fiesta era mucho mas grande que ahora, se decia según los pobladores del lugar que se realizaba la fiesta mas grande de la zona oriente que no se le comparaba en importancia, ni siquiera la fiesta patronal de Chalco o de Coatepec.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
-La parroquia de San Jacinto, dedicada hoy al Señor de los Milagros fue fundada en 1531 y en donde se sigue oficiando misa diariamente y se enseña el catecismo. Los jardines enmarcan la fachada que se decora para las principales fiestas del año.
-El himno a Ixtapaluca, escrito por Silvestre Velázquez Zúñiga y René Velázquez Ahedo, fue interpretado oficialmente en un evento del municipio en 1995. El himno relata parte de la historia del pueblo incluyendo sus fiestas patronales, y recuerda a Don Telésforo Roldán, quien se encargó de alfabetizar a la población. Es así como les damos las gracias por compartir con nosotros este testimonio dedicado al pueblo de Ixtapaluca.
-Los devotos han celebrado al Señor de los Milagros por más de un siglo porque los protege cuando salen de sus casas. En el mes de mayo, los devotos se reúnen en la Iglesia de San Jacinto y el Señor de los Milagros para salir en procesión por las diferentes calles que componen el Centro de Ixtapaluca y que se cubren con tapetes de aserrín. En esta festividad no faltan la música de banda, la feria con juegos mecánicos y los castillos de fuegos pirotécnicos.
-A finales de los años setenta se construyo el mercado municipal de Ixtapaluca para que los habitantes de la zona pudieran comprar sus víveres y otros productos. Como fue el primer espacio cercano a sus hogares donde podían comprar alimentos, cada 8 de agosto celebran una fiesta con una misa y un gran baile popular.
TURISMO
Lo anterior en el marco de los festejos del Día Internacional del Turismo que se realizaron en el jardín municipal, donde participaron las y los alumnos de la Universidad ETAC, con la representación gastronómica de varios estados de la República Mexicana.
En ese tenor anunció el proyecto de organizar los paseos turísticos para que los ixtapaluquenses conozcan su municipio.
La titular de la subdirección de Turismo invitó a que acudan a las oficinas y pidan informes de los atractivos turísticos que hay en este municipio, como por ejemplo el parque Ecoturístico Ávila Camacho, los parajes naturales de Llano Grande, Río Frío, la gastronomía de Coatepec y San Francisco donde destacan la barbacoa y el pulque.
Adelanto la posibilidad de que Coatepec sea denominado Pueblo con Encanto por el gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Turismo.
Ixtapaluca es una ciudad y municipio que se encuentra en el Estado de México, a unos 7,5km de la capital de México. Esta es una de las razones por la que es visitada por gente que vive en la Ciudad de México, o aquellos que están de paso por la zona. Este lugar posee atractivos turísticos que merece la pena visitar, en este artículo hemos hecho un recopilatorio de las mejores cosas que ver y hacer en Ixtapaluca: Aviario El Nido,Zona arqueológica de Tlapacoya, Zona arqueológica de Acozac,Monte Tláloc, Parque El Mirador, Parque Infantil La Tortuga,Plazas comerciales.
GEOGRAFIA
Ixtapaluca es un municipio urbano localizado al oriente del Estado de México, cuyo nombre proviene de Iztapayucan, que se compone de iztatl, sal, pallutl o pallotl, mojadura, y de can, lugar; que en conjunto significa: "Lugar donde se moja la sal”. Limita al norte con los municipios de Chicoloapan y Texcoco; al sur con Chalco; al este con el estado de Puebla y al oeste con Chicoloapan y Los Reyes La Paz. Tiene una extensión territorial de 206.13 kilómetros cuadrados, lo que equivale a 0.92% del territorio mexiquense. De acuerdo al último censo de población realizado por el INEGI en 2010, Ixtapaluca cuenta con 467,361 habitantes, de los cuales 227,846 son hombres, es decir, el 48.8%, y 239,515 son mujeres, equivalente al 51.2% de la población total, su densidad poblacional es de 1,483.2 habitantes por kilómetro cuadrado. De 1990 a 2010 el municipio registró un crecimiento poblacional del 240.25%. Respecto a la edad, la población es mayoritariamente joven, para el año 2010 los menores de 14 años representaban el 30.4%, es decir, , poco menos de la tercera parte de la población; el 26.67% de sus habitantes tiene de 15 a 29 años, es decir, , la proporción de jóvenes es casi del 60% de los habitantes; mientras que la población en el rango de 30 a 59 años representa el 38.09% y únicamente, el 4.80% del total de la población es mayor de 60 años. La cadena montañosa más extensa se localiza en la parte noreste del municipio, y en ella se encuentran los cerros: Tláloc, La Sabanilla, Cuescomate, Cabeza de Toro, Yeloxóchitl, Telapón y Los Potreros. En cuanto a su proporción numérica, le siguen, por el lado noroeste: Cuetlapanca, Tejolote Grande y, a su lado, Tejolote Chico, Santa Cruz y El Pino. En el lado sureste, en los límites con Tlalmanalco, se localizan los cerros: Papagayo y San Francisco; en el noreste únicamente se encuentra el cerro del Elefante. Las planicies, se localizan sobre todo en la cabecera municipal, pero también en algunos poblados, como son: San Francisco Acuautla, San Juan Tlalpizáhuac, Ayotla, colonia Plutarco Elías Calles y Río Frío de Juárez. Los terrenos municipales tienen alturas que van de los 2 000 a los 3 900 metros sobre el nivel del mar. La cabecera está a 2 900 metros sobre el nivel del mar. Su extensión territorial es de 318.27 km² de superficie.
FLORA Y FAUNA
Dentro de la municipalidad la flora y la fauna es muy hermosa, en la flora existen una gran variedad de árboles hermosos, unos frutales, otros maderables o forestales; las especies frutales son entre otros: higuera, capulín, peral, manzano, zapote, granada, olivo, chabacano, tejocote, nogal y durazno. Los maderables o forestales son: oyamel, abeto, cedro, pino, ciprés, trueno, álamo, sauce llorón, pirúl que es muy abundante; encino blanco y chico. La fauna se ha ido extinguiendo, debido a la inmoderada explotación de los bosques, existe una gran variedad de animales, tanto de cría como silvestres; de ellos destacan los cerdos; que desde la época colonial se crían en la región; gallinas, guajolotes, conejos, palomos, vacas, caballos, borregos, cabras, codorniz, patos, gansos.
Dentro de la municipalidad la flora y la fauna es muy hermosa, en la flora existen una gran variedad de árboles hermosos, unos frutales, otros maderables o forestales; las especies frutales son entre otros: higuera, capulín, peral, manzano, zapote, granada, olivo, chabacano, tejocote, nogal y durazno.
La fauna, se ha ido extinguiendo, debido a la inmoderada explotación de los bosques y la urbanización, existe una gran variedad de animales tanto de cría como silvestres: Araña, búho, cacomixtle, hurón, insectos (como el chapulín o el grillo), lagartija, lechuza, murciélago, tlacuache, venado (en muy poca proporción) y variedad de víboras, siendo la víbora de cascabel abundante.
Flora dentro de la municipalidad, existe una gran variedad de árboles, arbustos y hortalizas: Especies frutales
Higuera, capulín, peral, manzano, zapote, granada, olivo, chabacano, tejocote, nogal y durazno.
Especies maderales o forestales
Abeto, álamo, alcanfor, cedro, ciprés, chocolín, encino (blanco y chico), utilizados como medicina para el dolor de muelas, eucalipto, oyamel, ocote, pino, pirul (muy abundante), sauce llorón, trueno y truenito.
Especies medicinales
Albacar, árnica, azahar, chicalote, diente de león, estafiate, golondrina, gordolobo, manrubio, manzanilla, menta, hierba mora, romero, ruda, sábila, Santa María, té limón, te del monte, tepozán, toloache, toronjil y Yerbabuena.
PROBLEMATICA IXTAPALUCA (EL NIDO AVIARIO)
La PROFEPA clausuró el aviario » El Nido», localizado en este municipio mexiquense, se ha reportado la muerte de diferentes especies de aves, ya que a falta de presupuesto económico la alimentación cada día es más escasa y » Ya no alcanzan los recursos para pagar salarios de trabajadores», externaron los encargados , quienes piden a la comunidad «apadrinar» un ave.
Las restricciones sanitarias de 2020 obligaron a cerrar el predio, el que sin sustento de los donativos de los visitantes, careció de recursos para alimentar a las aves. La falta de socialización también causó la muerte, principalmente de guacamayas, pero de también tucanes y águilas, confirmaron directivos, mientras Profepa lo mantiene clausurado
Esta organización, registrada como VIDA SILVESTRE JESÚS ESTUDILLO LÓPEZ A.C., tuvo que cerrar debido a las restricciones sanitarias ordenadas por el Gobierno Federal. En abril de 2020, recibió la orden de cerrar definitivamente sus puertas, por lo que sus fondos fueron cortados de tajo, ya que el parque se sostenía con el dinero de las visitas.
A partir de ese punto, el aviario entró en una lucha por conseguir donativos para sustentar las necesidades de las especies a su cargo, incluyendo algunas en peligro de extinción, como quetzales, pavones cornudos, águilas reales, águilas elegantes, guacamayas serranas y águilas arpías.
Martín (seudónimo), ex trabajador del aviario y que vivió los momentos más críticos de la emergencia sanitaria, explica en entrevista para EMEEQUIS que “estuvimos pidiendo donaciones” tanto económicas como en alimento, pero “muchas veces faltaba bastante alimento”.
Cuenta que se llegó a recurrir a instituciones privadas, como Radio Fórmula: “Llegaron a donar diferentes alimentos”. Sin embargo, “se tenía que presionar de cierta manera a la gente” para realizar donaciones.
Pese a los esfuerzos “los animales perdieron peso, se perdieron especies”. Señala que murieron principalmente “guacamayas”, algunas porque estaban acostumbradas a convivir con los visitantes.
Habrían muerto también tucanes y águilas. “Era la falta de alimento” y el encierro. Los ingresos a cuenta gotas limitaron el cuidado, sobre todo por la magnitud de las necesidades de limpieza del lugar. En cuanto a la visita de autoridades de la SEMARNAT en la pandemia para la revisión de ejemplares, Martín explica que “entendía la situación. (Las autoridades de El Nido) les mostraban los papeles, pero no pasaban a ver a los animales”.
En total, habrían muerto cerca de 50 ejemplares durante los más de dos años de pandemia. No obstante, recalca que ninguna persona dentro del aviario incurrió en comportamientos negligentes: “Se hizo todo lo posible por salvar a las especies”.
Ante esta emergencia, los directivos del aviario recurrieron al gobierno municipal de Ixtapaluca, antes gobernado por Maricela Serrano, priísta y antorchista, y ahora al mando del morenista Felipe Arvizu. Martín dice que no se recibió apoyo del gobierno tricolor y que nunca supo si Arvizu atendió el llamado, en una crisis que continuó aún levantadas las restricciones tras la pandemia por COVID-19.
Comentarios
Publicar un comentario